lunes, 12 de diciembre de 2022

Chihuahua tiene 3 Pueblos Mágicos reconocidos

Chihuahua, está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Estados Unidos, al este con Coahuila, al sur con Durango, al suroeste con Sinaloa y al oeste con Sonora. Con 247,455 km² es el estado más extenso y con 13.77 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Durango y Baja California Sur, tiene tres Pueblos Mágicos reconocidos:


Batopilas: La sierra tarahumara se observa mejor desde Divisadero, pero se vive en todo su esplendor en Batopilas, uno de los pueblos mágicos de Chihuahua que vivió grandes épocas de abundancia con la extracción de la plata. 


Cualquiera que lo visite se dará cuenta de porque le llaman el museo viviente. Fue tanta la bonanza de Batopilas que se convirtió en la segunda población en el país en contar con electricidad -solo después de la Ciudad de México-, el día de hoy la habitan menos de dos mil personas que se niegan a renunciar a un pasado lleno de vida. 


Los lugares que debes visitar son: La Hacienda San Miguel donde se dice que vivió el estadounidense Alexander Robert Shepherd, dueño de la mina más importante de la época y mejor conocido como el Magnate de la Plata, y que ayudó a la construcción de escuelas y hospitales. La casa Barffuson, una construcción porfiriana que aún conserva su mobiliario original. 


La Iglesia de la Virgen del Carmen con su campanario solitario y su pintura desgastada. El lugar ideal para obtener fotografías impresionantes del paisaje, es el mirador de la Bufa cercano a la comunidad de Quírare.


Casas Grandes: Del otro lado del estado se encuentra Casa Grandes, otro de los pueblos mágicos de Chihuahua enmarcado por las ruinas de Paquimé y la bellísima cerámica de Mata Ortiz. 


Paquimé fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Junto a las ruinas se localiza el Museo de las Culturas del Norte el cual vale la pena por sí solo, alberga una colección de objetos encontrados durante la excavación de las ruinas y otros centros arqueológicos del norte de México y sur de los Estados Unidos. 


La historia del poblado data del siglo XVII cuando se fundó la misión franciscana de San Antonio de Padua que sirvió para la evangelización de la región. Aunque se encuentra a espaldas de la Sierra Madre Occidental también abarca una gran extensión de pastizales. 


La mayor atracción es la zona arqueológica de Paquimé la cual fue una zona de tránsito entre las culturas del Norte y las de Mesoamérica. Sus estructuras no son nada parecidas a las del resto del país, están construidas a base de abobe con puertas en forma de “T”.


Creel: Puerta de entrada a las Barrancas del Cobre, el tren del Chepe hace una parada para bajar a los viajeros que desean explorar uno de los pueblos mágicos de Chihuahua más visitados. 


El valle de los Monjes y El Lago de Arareko. o El Souvenir, son unos de los sitios más bellos del estado. 


Creel es hogar de rarámuris que aún viven en cuevas y que ofrecen sus productos a quienes los visitan, es un punto ideal si quieres entrar en contacto con ellos y entender su cosmogonía. 


Caminar por las calles de Creel es respirar el aire puro del bosque combinado con leña quemada, en las cercanías de su plaza principal se encuentra el templo de Cristo Rey de estilo neogótico o la Casa de las Artesanías ubicada en la antigua estación de ferrocarril. 


En los alrededores de Creel es posible practicar senderismo y bicicleta de montaña, y no debes olvidar probar una Discada, un plato típico de Chihuahua que consiste en cocinar diversos embutidos y carnes condimentadas, acompañadas de tortillas de harina sobre un comal hirviendo (Se trata del disco del arado).

No hay comentarios:

Publicar un comentario