domingo, 25 de diciembre de 2022

La Mariposa Monarca

 

La mariposa monarca es una especie que cada año, entre los meses de octubre y marzo, viaja más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para asentarse en los bosques de oyameles de los estados de Michoacán y México. Verlas es todo un espectáculo, ya que son millones las mariposas que se trasladan a nuestro país.

La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que podría acabar con ellos si se demoran demasiado. Las mariposas monarca nacen en huevos, de los que eclosionan en forma de larva, y se comen la cáscara del huevo, después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron.

En cuanto engordan, las larvas se convierten en jugosas y coloridas orugas, y crean una dura bolsa protectora que las rodea cuando entran en la fase de crisálida. Después emergen en forma de adultos bellamente coloreados en negro, naranja y blanco. El colorido patrón de la mariposa monarca hace que sean fáciles de identificar; y precisamente de eso se trata. Su característico patrón avisa a los depredadores de que estos insectos son venenosos y saben fatal.

Las mariposas que emergen de las crisálidas a finales de verano y principios de otoño son diferentes de las que lo hacen durante los días más largos y cálidos del verano. Estas mariposas monarca nacen para volar, y saben por el cambio en el clima que deben prepararse para su prolongada travesía. Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta.

Para cuando comience la migración invernal del año siguiente, varias generaciones de verano habrán muerto, y serán los tataranietos de las migradoras del año pasado los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.

El santuario de la mariposa abarca territorio michoacano en un 70 por ciento y el restante es suelo mexiquense. Los principales santuarios receptores de turismo son el Rosario, Municipio de Ocampo y Sierra Chincua, municipio de Angangueo, región considerada entre las 4 bellezas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en suelo nacional.

Con la finalidad de proteger los recursos naturales del área y en especial los fenómenos de hibernación, reproducción y migración de la mariposa Monarca, las actividades de observación de las mariposas monarca, sólo podrá llevarse a cabo en los santuarios y senderos autorizados, a través de los prestadores de servicios turísticos y guías autorizados quienes serán responsables de grupos no mayores a 20 personas cada uno.

Los santuarios que serán abiertos al público en el Estado de México son, Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario; Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua; Parador Turístico Senguio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario