Para comenzar tenemos tres tipos de pistas, podrán notar que pueden variar el ancho o el largo dependiendo del tipo de aeronaves que vayan a operar en esas pistas:
Las visuales - las que utilizan normalmente los pequeños aeródromos o aeroclubes para operación de aviones pequeños.
Las de no precisión - las que utilizan los aeropuertos menores no comerciales.
Las de precisión - las que utilizan prácticamente todos los grandes aeropuertos comerciales del mundo, tienen muchas más marcas y son mucho más complejas.
Nos centraremos en el modelo de las de precisión, con pistas de mas de 2,400 metros de largo que son las más utilizadas en los grandes aeropuertos. Con ellas están las líneas de borde, estas son unas líneas blancas continuas que la recorren de extremo a extremo de la zona utilizable de la pista, la función que cumplen al igual que en una carretera es de marcar los límites donde se termina el asfalto y comienza la parte exterior.
También encontraremos en algunas pistas, la línea de umbral, es una línea continua que cruza la pista transversalmente marcando el inicio y el final de esa zona operable, luego nos encontraremos con la línea central, ésta al igual que en las carreteras es una línea discontinua de color blanco, cada faja en estas pistas grandes tiene 30 metros de largo con una separación de 20 metros, y así hasta él final de la pistas, se utiliza principalmente para guiar al piloto para que trate de poner lo más cerca posible de esta línea el tren de aterrizaje delantero que es el eje central del avión y de esa manera evitar si la pista no es muy ancha que por ejemplo las puntas de las alas puedan tocar o chocar con alguna pequeña estructura lindando con la pista.
Una vez que ya tenemos la marcación básica comenzaremos a ver las marcas específicas, hay una que llama mucho la atención, y que la tenemos en cada extremo y por ese motivo en muchas pistas o muchos aeropuertos no se le pinta esa línea de umbral blanca transversal, sino que se comienza directamente con estas marcas de umbral, que parece un cruce de peatones o un código de barras, estas líneas están colocadas para que el piloto cuando viene haciendo la aproximación final para el aterrizaje, con un simple vistazo pueda saber exactamente el ancho que tiene esa pista, por ejemplo: si hay cuatro fajas blancas la pista tiene 18 metros si hay 6 fajas son 23 metros, si hay 8 fajas, el ancho de la pista es de 30 metros, si en cambio fueran 12 fajas son 45 metros, y el máximo que se pueden encontrar que son 16 franjas, significa que el ancho de esa pista es de 60 metros.
Inmediatamente después, nos encontramos con unos grandes números pintados sobre el asfalto a veces acompañados de una letra, esto se llama designador de pista, es para identificar la pista correcta cuando hay más de una, pero básicamente lo que ésta representa es la orientación con respecto al norte magnético, las pistas pueden ser orientadas en cualquier dirección, la orientación esta determinada por dos factores, el primero de ellos, siempre y cuando el terreno lindante lo permita, es orientarla hacia los vientos predominantes, en todas las regiones del mundo hay uno o dos vientos que soplan con mucha más frecuencia y más intensidad que el resto, entonces se trata de ubicar siempre la cabecera hacia esos vientos porque el avión tiene que despegar y aterrizar con ese viento de frente, en contra, también lo puede hacer con un viento llamado de “amor” al medio en diagonal de frente o incluso lateral en ciertas circunstancias pero la preferencia o lo ideal es que siempre venga de frente por eso se los orienta hacia esos vientos predominantes, pero otras veces eso no es posible por la orografía del lugar.
No se puede orientar la pista hacia un cordón montañoso, esto la haría muy peligrosa y pondría muchísima dificultad en las maniobras de aproximación y despegue, entonces hay que ponerla paralela a dicho cordón montañoso, las pistas pueden estar orientadas en cualquier dirección y ese número lo que marca es precisamente esa orientación o ese rumbo.
Vamos a suponer que un avión que está abordando de este a oeste lleva un rumbo 270 de grados con respecto al norte magnético, todos los rumbos siempre se dan en tres dígitos, pero el que va a figurar en la cabecera de pista se le quita el último, quedan dos dígitos por lo tanto hay que redondear, volviendo a este ejemplo, este avión que venía volando con un rumbo 270 se encontrarán con la cabecera de pista 27, y al otro extremo al otro lado de la pista tendremos el contra rumbo será esa pista la 09, claro la pista o el avión no necesariamente está volando en rumbo con números redondos, puede estar volando con un rumbo 272, 274 o 268, por ese motivo siempre el designador de pista se le quita un dígito y se redondea, en este caso el 27 que corresponde al rumbo 270, abarcará todo lo que va desde un rumbo 265 a 275 como el más cercano es 270 en la pista será 27.
En todos los casos, en los grandes aeropuertos, llevan una letra además del número, esas letras designan si son dos pistas o tres pistas y la ubicación de cada una si tiene por ejemplo la letra l es de left (izquierda) si tiene la letra r es right (derecha) y si hubiera una con una letra c es de center (centro), quiere decir que hay tres pistas paralelas; qué pasa cuando hay cuatro pistas paralelas, bueno no hay cuatro pistas paralelas, el máximo que se admiten son tres, cuando hay cuatro aparentemente paralelas, en realidad tienen una pequeñísima desviación que puede ser de un grado o dos, entonces dos de esas pistas serán por ejemplo 27 l izquierda 27 r derecha y las otras serán 26 l izquierda y 26 r, de esa manera se evita cualquier confusión.
Inmediatamente después de ese número hay una serie de marcas, que están agrupadas en un primer término, hay tres líneas paralelas a un lado de la pista y tres paralelas al otro lado de la pista, una más adelante a 150 metros, hay otro grupo de tres líneas paralelas y tres paralelas al otro lado luego hay dos rectángulos blancos muy visibles muy diferentes, pasados esos rectángulos otros 150 metros más adelante, otro grupo de dos líneas paralelas a un lado, dos paralelas al otro, 150 metros más adelante, otras dos paralelas, a un lado dos paralelas, al otro 150 metros más adelante una y una, y otros 150 metros más una y una nuevamente, que significan todas estas marcas estas es lo que se conoce o se llama zona de contacto, que es el área prefijada donde el comandante piloto de un avión tiene que apoyar las ruedas de sus trenes de aterrizaje traseros, dentro de esa zona cuanto menos líneas vaya viendo, significa que menos metros de pista tiene por delante, y es lo que le sirve de referencia para los aterrizajes. Hay además dos rectángulos blancos que estan en medio, esto se llama min point o punto de avisada, este también forma parte de esa zona de contacto ideal.
Cuando el avión va llegando al aeropuerto y comienza a hacer la aproximación final, también hay de manera invisible una especie de rampa, a la que los aparatos del aeropuerto lo van guiando, esa rampa imaginaria tocaría pista justo donde están esos dos rectángulos y es el lugar ideal donde apoyar las ruedas al momento del aterrizaje
Todas estas marcas son para operaciones durante el día, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad, son reemplazadas por luces, y obviamente con otro significado y manejo también.
No hay comentarios:
Publicar un comentario