En el año 1882 en el departamento de Panamá, en ese momento territorio colombiano, el francés Ferdinand de Lesseps responsable del canal de Suez en Egipto, inicia la construcción del canal de Panamá, mas tarde por diversas razones técnicas y políticas el proyecto fue suspendido, la situación era compleja, EEUU y Colombia hicieron un tratado para que EEUU construyera y administrara el canal, pero el senado colombiano no lo aceptó, lo que dio lugar a la separación de Panamá en 1903, pudiendo entonces EEUU negociar directamente con los panameños, con los que se acordó que EEUU construiría y administraría el canal a perpetuidad, pagando una renta anual a Panamá.
En el año 1907, se construyó la represa Gatún con el propósito de poder inundar la región, dejando varias poblaciones debajo del agua, no sin antes reubicar a sus habitantes y a la fauna en el resto del país, dandole factibilidad al funcionamiento proyectado para el canal.
En el extremo sur esta la ciudad de Panamá, un acceso al canal se proyecto por aquí, el primer obstáculo era subir los buques, para esto se construyeron varias esclusas, o recintos con compuertas que permiten regular el nivel de agua, del lado del pacífico, se construyeron las esclusas de Miraflores, conformadas por dos esclusas dobles, permitiendo el flujo en dos direcciones, o doble flujo en una sola dirección, pero algo en el proceso de ascenso implica un intercambio de agua entre el océano y el lago por lo que sólo dos esclusas serían poca transición llevando mucha agua de mar hasta el lago haciendo que el agua de este ya no sea apta para el consumo humano.
Entonces se agregaron las esclusas de Pedro Miguel que no se comunican a las de Miraflores a través de un canal sino que en medio hay un lago artificial el lago Miraflores, las esclusas de Pedro Miguel se comunican al lado de un canal a través de un corte hecho en la sierra culebra, a este tramo se le conoce como corte culebra.
Del lado del atlántico se construyeron las esclusas de Gatún conformadas por tres esclusas dobles que se comunican directamente con el lago Gatún, pero como se supone que estos recintos harán subir y bajar enormes barcos hasta el nivel del lago, el margen de error debe ser mínimo y para evitar roces con las paredes se instalaron unas locomotoras a ambos lados del canal, éstas sostienen a los barcos y los mantienen en la dirección correcta mientras el barco avanza hacia adelante con la fuerza de su motor, las locomotoras le ayudan a mantener con precisión la dirección del rumbo.
El funcionamiento del canal depende del nivel del lago, en 1914 el canal de Panamá fue inaugurado con éxito poniendo a Panamá en el centro del mundo, aunque por el tratado entre Panamá y EEUU, el canal el lago y una franja de 8 kilómetros a cada lado del canal serían territorio bajo la soberanía estadounidense, excluyendo las ciudades de Colom y Panamá. En 1935 se construyó la represa Maiden sobre el río Chagres creando otro lago artificial que serviría de respaldo para el lago Gatún, el tiempo pasaba y Panamá deseaba recuperar el control del canal iniciando en 1970 las negociaciones con EEUU, en 1977 se llegó a un acuerdo e inició un periodo de transición, el 31 de diciembre de 1999 el canal quedó completamente bajo el control panameño.
Conforme avanzó la tecnología se empezaron a construir barcos más grandes, para ellos era como si el canal no existiera por lo que debían darse toda la vuelta por el sur de américa, con lo que llegó el momento de aceptar lo impensable; el canal de Panamá la mayor obra de la ingeniería en su tiempo se había quedado obsoleto. Luego de los estudios pertinentes se elaboró el proyecto de ampliación del canal de Panamá, misma que inició en el año 2007 con tres esclusas de cada lado, y fue así como en 2016 se inauguró la ampliación y mejora de esta maravilla de la ingeniería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario