Los Pueblos Mágicos de Yucatán han mantenido su historia, leyendas, culturas y encanto tradicional a pesar de los años, con una fuerte influencia del pasado maya y legado del antiguo imperio español, y con la preservación de antiguas tradiciones y con importantes lugares históricos de México, estos pueblos son:
Valladolid: Es famoso por su gastronomía y por la amabilidad de su gente; ahí puedes encontrar fabulosos restaurantes y cafeterías, desde comida regional hasta platillos internacionales, además de hostales y hoteles con un toque colonial y buen gusto. Es una ciudad de gran atractivo turístico, por su porte colonial, y su privilegiada ubicación que le permite ser entronque principal para visitar lugares como Chichén Itzá, Coba, Tulum, Holbox, Rio Lagartos o Mérida.
Es la ciudad ideal para conocer y disfrutar todas las riquezas naturales, arqueológicas y culturales del oriente de Yucatán, pues junto con sus majestuosos edificios históricos, se encuentra llena de tradiciones, así como de riqueza artesanal y gastronómica.
Además de sus impresionantes casonas y barrios, este es el único de todos los pueblos mágicos que ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer algunos de los cenotes más famosos de todo el estado: el Xkekén, el Sambulá y el Zací.
Uno de los sitios que se deben visitar es la Casa de los Venados, una residencia privada que los propietarios abren a los turistas para mostrarles la colección de arte popular mexicano más grande en manos de privados, con más de 3,000 piezas que realmente bien vale la pena ver.
Si te gusta comprar souvenirs, debes visitar el Centro Regional de Artesanías Zací, con su gran selección de los productos en madera, cuero y paja, pero sobre todo, los distintivos huipiles bordados más sobresalientes. El centro de Valladolid, tiene mucha historia que contar, así que no dejes de disfrutar esta belleza y el legado de los franciscanos.
Izamal: Es uno de los lugares con más magia de todo el país, ideal para caminar por sus tranquilas calles y admirar sus casonas y plazuelas, es un verdadero museo abierto, tal es su encanto que en el 2001 fue nombrado el primer pueblo mágico de México.
Es conocido como la ciudad de las tres culturas, pues aquí conviven en armonía los vestigios de su origen prehispánico, la huella de su pasado colonial y la armonía de su romántico presente contemporáneo.
En 1992, S.S. Juan Pablo II, visitó este Pueblo Mágico y ofició una memorable misa en el gran atrio del templo de la Purísima Concepción y el ex Convento de San Antonio de Padua; desde ese entonces, la mayoría de las casas y edificios que decoran su centro histórico están pintados de blanco y amarillo: los colores del vaticano.
En Izamal encontrarás bellos trabajos de joyería y talabartería, los muebles y la cerámica son también un atractivo, la cocina de Izamal tiene todo el encanto de la comida yucateca, y no debes dejar de probar alguno de los platillos típicos en el mercado o en un buen restaurante, son la oportunidad ideal para disfrutar los exquisitos guisos yucatecos.
Izamal fue un importante centro religioso maya y actualmente puedes visitar los sitios arqueológicos de cuatro grandes pirámides que dominan el centro del pueblo, rentar una bicicleta es la mejor opción para conocer el lugar y disfrutar del entorno.
Para conocer los atractivos del lugar, una buena opción es recorrer Izamal en una calesa, que incluye paradas por los talleres de los artesanos locales donde podrás admirar una enorme variedad de artesanías locales y de arte popular.
Maní: es una tierra mágica que remonta los inicios de su nombre a la lengua maya “Lugar donde todo pasó” o “Manik” día del calendario maya relacionado con el venado. Aunque no hay datos históricos exactos del inicio de la ocupación de la región por los mayas; gracias a la evidencia arqueológica del cenote Xcabachen y los conjuntos arquitectónicos explorados en Tipikal, localidad ubicada en el municipio, se estima que grupos humanos se establecieron en este lugar hacía el período preclásico medio, entre los años 1000 y 400 A.C.
El municipio alberga un abundante patrimonio edificado de la época colonial. En primer lugar, se encuentra el convento de San Miguel Arcángel, fundado en 1549, fue construido entre el siglo XVI y XVII utilizando como materia prima las piedras de las construcciones mayas prehispánicas.
Las obras iniciales estuvieron a cargo de Fray Juan de Mérida, constituyendo el tercer conjunto conventual en ser fundado en la provincia, después de Campeche y Mérida. Se compone de un gran atrio rectangular, una capilla posa, una capilla abierta, la iglesia principal con cuatro capillas, un claustro, el recinto conventual, un huerto, una noria y los vestigios de la antigua escuela de indios. En el interior de la iglesia y el convento se encuentran pinturas murales del siglo XVI y siete altares con cinco retablos polícromos del siglo XVII, que son ejemplares excepcionales del arte colonial mexicano.
Otros Atractivos:
· El cenote Xcabachen.
· Poc Chuc.
Arte textil, X’manikté que significa “siempreviva” y hace referencia a lo eterno. Es una de las técnicas de bordado más antiguas en Yucatán.
· Más de 30 meliponarios en el municipio, una actividad ancestral heredada por los mayas.
Sisal: El nombre de Sisal, proviene del maya que significa “Lugar donde el frío es pesado y penetrante” (síis, frío; aal, pesado). Otros significados que se atribuyen al nombre del puerto son: “Frescura y sombra que hacen los árboles grandes” (síis óol) e “hijo o hija de mujer” (aal).
En el litoral norponiente de Yucatán se dibuja el pueblo de Sisal. Escribe su historia como puerto comercial en la época de la Colonia y hoy se distingue por pertenecer a una zona de gran influencia biológica para el Caribe.
El visitante que pisa su blanca arena queda prendado como le sucediera hace años a Carlota, la emperatriz. La vida aquí pasa entre paseos en lancha para explorar lo que la naturaleza tuvo bien regalarle a Sisal.
Otros Atractivos:
· Recorridos por manglares y avistamiento de cocodrilos.
· Muelle de Sisal.
· Cocina yucateca.
· Fuerte de Santiago y su Faro.
· Ex Aduana Marítima.
· Reserva Estatal El Palmar.
· Casa de la Emperatriz Carlota.
Cada 25 de agosto el puerto de Sisal se llena de lanchas que en forma de peregrinación transportan y celebran al Cristo Negro de la iglesia de Hunucmá en este Pueblo Mágico. Los feligreses llevan arreglos florales que dejarán en el mar, mientras rezan y agradecen al Cristo por la fructífera recolección. Este acto de fe se realiza desde hace más de 60 años.
Con motivo de la veda del pez mero a principios de febrero, la comunidad pesquera de Sisal se guarda de capturar peces para dedicarse a la actividad turística: paseos en lancha, paseos a caballo, recorridos turísticos y otras actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario